Informe Trimestral del BPI, diciembre de 2018

Nuevos baches en la senda de la normalización

BIS Quarterly Review  | 
16 de diciembre de 2018

Declaraciones on-the-record de Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico, y Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe de Estudios, del Banco de Pagos Internacionales, 14 de diciembre de 2018.

Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales

Durante el periodo analizado, que empezó a mediados de septiembre, los mercados financieros experimentaron fuertes oscilaciones, que en última instancia resultaron en una acusada corrección. Los precios de los activos cayeron de forma generalizada, y los rendimientos de la deuda pública estadounidense subieron en octubre para luego ceder todo lo ganado y continuar bajando cuando se generalizaron las ventas masivas de activos de riesgo. La volatilidad y las primas por plazo se dispararon. En diciembre, otra ronda de turbulencias, esta vez acompañada por rendimientos más bajos, sacudió a los mercados. ...

 More...

¿Dónde obtienen los bancos no estadounidenses la financiación para el elevado volumen de dólares estadounidenses que prestan? Tradicionalmente, sus sucursales y filiales en Estados Unidos han sido una fuente importante de financiación en dólares, pero la relevancia de estas empresas asociadas ha disminuido. Cada vez es más frecuente que los dólares se obtengan en el país de origen. Sin embargo, el lugar en el que se obtiene la financiación en dólares y la ubicación del proveedor de financiación son dos conceptos distintos, ya que los pasivos transfronterizos tienen un papel muy importante. En términos agregados, la proporción de la financiación en dólares proporcionada por residentes estadounidenses es mayor que la que se obtiene en sucursales y filiales en Estados Unidos de bancos extranjeros. ...

 More...

Artículos monográficos

La creciente presencia de los bancos de EME en el sistema bancario internacional

Este artículo monográfico explora el papel de los bancos de economías de mercado emergentes (EME) en la actividad bancaria mundial. A lo largo del último decenio, la actividad transfronteriza de las entidades bancarias de EME ha crecido a un ritmo más rápido que la de los bancos de economías avanzadas. En gran medida, esto se ha debido al aumento de las interrelaciones entre EME, que con frecuencia representan más de la mitad del endeudamiento transfronterizo de estas economías. Los bancos de EME canalizan la mayor parte de sus préstamos transfronterizos a otras EME a través de sus redes mundiales de entidades asociadas radicadas en el extranjero. En el mercado interbancario transfronterizo, las EME con sistemas bancarios más desarrollados suelen ser receptoras netas de fondos, mientras que aquellas que tienen sistemas menos desarrollados suelen ser proveedoras netas.

More in English...

La crisis de 2008: ¿transpacífica o transoceánica?

El presente artículo monográfico analiza dos hipótesis que atribuyen la crisis financiera estadounidense de 2008 a entradas de capital. La hipótesis de la «saturación de ahorro» en Asia postula que las entradas netas de capital en deuda pública estadounidense de elevada calificación procedentes de países con superávits por cuenta corriente causaron el auge inmobiliario y su posterior desplome. Un exceso de ahorro con respecto a la inversión en el extranjero se tradujo en un exceso de inversión frente al ahorro en Estados Unidos. La hipótesis de la «saturación bancaria» europea sostiene que las entradas brutas de capital en deuda privada fueron la causa de dicho auge. El incremento del apalancamiento por parte de los bancos europeos permitió que los hogares estadounidenses incrementaran también el suyo. Los flujos brutos desde Europa se ajustaron mejor a las tendencias del mercado hipotecario estadounidense favorables al riesgo de crédito privado, las tasas de interés variables y los diferenciales estrechos. Es más, los bancos europeos no solo invirtieron en bonos de titulización hipotecaria estadounidenses, sino que también los crearon. Sus entidades asociadas especializadas en valores radicadas en Estados Unidos mantuvieron ingentes exposiciones a este tipo de valores, un hecho que merece reconocimiento. Además, el incremento del apalancamiento de los bancos europeos también permitió conceder crédito que propició auges inmobiliarios en Irlanda y España. Estas observaciones respaldan la hipótesis de la saturación bancaria europea.

More in English...

El ciclo financiero y el riesgo de recesión

Los auges del ciclo financiero pueden terminar en crisis y tienden a debilitar el crecimiento incluso si esas crisis no se materializan. Dado que se forman lentamente, ¿pueden ofrecer información sobre el riesgo de recesión? Comparamos la capacidad predictiva de distintos indicadores del ciclo financiero con la de los diferenciales entre plazos, un indicador del riesgo de recesión que goza de gran popularidad. Al contrario que buena parte de los estudios publicados, nuestro análisis abarca una amplia muestra de economías avanzadas y economías de mercado emergentes. Encontramos que, en general, las medidas del ciclo financiero proporcionan información valiosa y suelen ser más certeras que los diferenciales entre plazos.

More in English...

Riesgos de compensación en mercados extrabursátiles de derivados: el nexo CCP-banca

Los bancos de importancia sistémica y las entidades de contrapartida central (CCP) interactúan en mercados de derivados extrabursátiles (OTC) altamente concentrados. Los autores describen el vínculo entre las CCP y las entidades bancarias con el fin de reflexionar sobre las interacciones endógenas entre bancos y CCP en periodos de tensión. Dado que estas interacciones podrían desembocar en espirales desestabilizadoras, los riesgos de bancos y CCP deben examinarse conjuntamente y no por separado.

More in English...