Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2018
Las divergencias se amplían en los mercados
Declaraciones on-the-record de Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico, y Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe de Estudios, del Banco de Pagos Internacionales, 21 de septiembre de 2018.
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
El comienzo del segundo semestre de 2018 marcó un cambio radical en el sentir de los mercados financieros. Un nuevo repunte del dólar estadounidense y la escalada de tensiones comerciales provocaron un endurecimiento desigual de las condiciones financieras mundiales. La Reserva Federal continuó retirando la acomodación monetaria de forma gradual y predecible, mientras que la economía estadounidense volvió a acelerarse, en parte gracias a los estímulos fiscales del pasado año. Sin embargo, las condiciones financieras en Estados Unidos siguieron relajándose. ...
More...El crédito internacional (crédito transfronterizo más crédito en moneda extranjera), que es un indicador clave de la liquidez mundial, ha continuado creciendo en los últimos años hasta situarse en el 38% del PIB mundial. Este auge ha estado impulsado por la emisión de títulos de deuda internacionales, mientras que el papel de los bancos -como prestamistas pero también como inversores en títulos de deuda- se ha reducido. ...
More...Artículos monográficos
La financiación fintech ha crecido rápidamente en todo el mundo durante los últimos años, pero su tamaño presenta notables variaciones entre economías. Las diferencias reflejan el desarrollo económico de un país y la estructura de sus mercados financieros: cuanto mayor es la renta de un país y menos competitivo es su sistema bancario, mayor es la actividad de financiación fintech.
More...A menudo se cree que las criptomonedas operan fuera del alcance de la regulación nacional, pero en realidad sus valoraciones, volúmenes de transacciones y bases de usuarios reaccionan con fuerza a las noticias sobre iniciativas de las autoridades reguladoras. La repercusión depende de la categoría regulatoria concreta a la que se refiera la noticia: las noticias sobre posibles prohibiciones generales de las criptomonedas o su sujeción a la legislación sobre valores son las que tienen un mayor efecto negativo, seguidas de las noticias sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y las relativas a restricciones de la interoperabilidad de las criptomonedas con los mercados regulados.
More...La proliferación de las denominadas «empresas zombi» -que se definen como sociedades que no pueden cubrir sus costes de servicio de la deuda con sus beneficios actuales durante un periodo prolongado de tiempo- ha despertado un creciente interés tanto en los círculos académicos como entre los responsables de las políticas económicas. Utilizando datos de sociedades cotizadas de 14 economías avanzadas, los autores documentan un aumento de la prevalencia de empresas zombi desde finales de la década de 1980. Del análisis de los autores se desprende que este incremento está relacionado con la menor presión financiera, que a su vez parece reflejar en parte los efectos de la caída de las tasas de interés. Asimismo, observan que las empresas zombi afectan negativamente a los resultados económicos, tanto por su menor productividad como porque su presencia reduce la inversión y el empleo en otras entidades más productivas.
Los autores revisan métodos y modelos para la estimación de las primas por plazo de bonos de deuda pública a largo plazo. A continuación utilizan esos modelos para estimar las primas por plazo de los bonos estadounidenses y de la zona del euro y explorar su comportamiento reciente. Aunque los modelos producen estimaciones distintas del nivel de las primas por plazo, coinciden en gran medida en las tendencias y dinámicas. Si bien unas primas por plazo reducidas (y en ocasiones negativas) han contribuido a mantener los rendimientos en niveles inusualmente bajos, la evolución reciente de los rendimientos se ha debido por lo general a cambios en las tasas de interés a corto plazo esperadas y no a cambios en las primas. Los autores observan que la correlación de las primas por plazo reales (y no de las primas por riesgo de inflación o las tasas de interés esperadas) ha contribuido a la evolución en paralelo de los rendimientos en Estados Unidos y la zona del euro.