Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2015
BIS Quarterly Review
|
13 de septiembre de 2015
El Informe Trimestral del BPI de septiembre de 2015 anuncia «Las vulnerabilidades de las economías de mercado emergentes cobran protagonismo».
Declaraciones on-the-record de Claudio Borio (Jefe del Departamento Monetario y Económico) y Hyun Song Shin (Asesor Económico y Jefe de Estudios) en rueda de prensa el 11 de septiembre de 2015.
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
Los inversores se centraron cada vez más en las crecientes vulnerabilidades de las economías de mercado emergentes (EME), particularmente China, conforme evaluaban las perspectivas de crecimiento mundial. En China, los mercados bursátiles se desplomaron tras una escalada prolongada de las cotizaciones que propulsó las valoraciones de numerosas acciones hasta ... More...
Durante los primeros meses de 2015, las condiciones de liquidez mundial fueron buenas, especialmente para las economías avanzadas, donde la financiación internacional repuntó marcada por el fuerte crecimiento de la financiación bancaria y a través del mercado de capitales denominada en euros. Al mismo tiempo, la financiación de las economías de mercado emergentes dio muestras de desacelerarse, particularmente en el caso de ... More...
Artículos monográficos
El BPI amplía sus estadísticas con la publicación de nuevos datos, la mejora de su difusión y el refuerzo de su orientación hacia las políticas. Este artículo monográfico describe de manera sucinta cada ... More...
Las estadísticas bancarias internacionales del BPI han evolucionado con el tiempo en respuesta a cambios en el sistema financiero internacional. Las últimas mejoras de estas estadísticas introducen información sobre las operaciones nacionales de los bancos y detallan en mayor medida las ... More...
Una nueva base de datos para la deuda del gobierno general
Los autores presentan un nuevo conjunto de datos sobre crédito al sector del gobierno general para 26 economías de mercado avanzadas y 14 emergentes. El principal beneficio de estas nuevas series del BPI para deuda pública es que proporcionan datos de todo el mundo con características similares, facilitando así la comparación entre países. Otra peculiaridad de este conjunto de datos es que contiene series expresadas tanto en términos de valores nominales como de mercado, por lo que se prestan a una amplia gama de análisis. Por último, los conceptos estadísticos son idénticos a los que subyacen al conjunto de datos del BPI sobre crédito al sector privado no financiero, publicado desde 2003. La combinación de estos conjuntos de datos brinda una imagen útil del grado de endeudamiento agregado de todos los sectores no financieros. More in English...
¿Qué proporción de ingresos se utiliza para el pago de la deuda? Una nueva base de datos para coeficientes de servicio de la deuda
Los coeficientes de servicio de la deuda (DSR) proporcionan información útil sobre la interacción entre el endeudamiento y la economía real, pues miden la cantidad de ingresos que se emplea para el pago de intereses y amortizaciones. Dado su papel central, el BPI ha comenzado a producir y publicar DSR agregados para el conjunto del sector privado no financiero de 32 países a partir de 1999. Para la mayoría de los países, también se dispone de los DSR del sector hogares y corporativo no financiero. Este artículo explica los conceptos básicos de la recopilación de nuevas series y muestra que los DSR son significativos, incluso cuando se derivan de un conjunto de datos agregados relativamente reducido. Un breve análisis de la evolución de los DSR en años recientes resalta que estos permiten evaluar de forma más íntegra las cargas de crédito que el coeficiente de costes sobre ingresos o medidas simples de pagos de intereses relativas a ingresos. More in English...
Repercusiones monetarias internacionales
Las tasas de interés a nivel internacional han evolucionado muy a la par en los últimos años, pese a que los países se encontraban a menudo en diferentes fases del ciclo económico. Los autores investigan si las repercusiones monetarias internacionales guiaron este movimiento paralelo, es decir si las tasas de interés de las principales economías avanzadas marcaron la pauta de las del resto del mundo. Mediante una regresión de panel de efectos fijos para 30 economías de mercado emergentes y economías avanzadas abiertas de menor tamaño a partir del año 2000, los autores concluyen que (i) las tasas de interés a corto y largo plazo afectan significativamente a las correspondientes tasas en otras economías y (ii) las repercusiones en los precios reflejan en parte las repercusiones de las políticas, es decir la influencia de las tasas de interés oficiales de Estados Unidos en las tasas oficiales de otros países. Estas repercusiones monetarias implican que los descensos en los últimos siete años de las tasas de interés estadounidenses han tenido un impacto considerable en las tasas del resto del mundo. More in English...
El crecimiento de la banca regional en Asia y Pacífico
La actividad bancaria transfronteriza en la región Asia-Pacífico se ha intensificado desde la Gran Crisis Financiera de 2007−09. En los años que precedieron a la crisis, gran parte de la actividad transfronteriza en la región obedeció a la intermediación de crédito en dólares, principalmente vía bancos europeos. Con la crisis, esta intermediación de carácter mundial perdió gran parte del impulso europeo. Los bancos de la región intervinieron y pronto dominaron la actividad transfronteriza. Esta tendencia intrarregional cobró impulso al adoptar los gobiernos miembros de ASEAN un marco de integración de la banca regional. Conscientes de las lecciones de la integración bancaria europea, las autoridades bancarias de la región están buscando el equilibrio entre las ganancias de eficiencia derivadas de la integración regional y los riesgos asociados a la inestabilidad financiera. More in English...