84º Informe Anual 2013/14

BIS Annual Economic Report  | 
29 de junio de 2014
PDF full text
 (2.800kb)
 |  278 pages

La política monetaria necesita una nueva brújula para ayudar a la economía mundial a salir de la sombra de la gran crisis financiera. Para ello, habrá que ajustar la actual combinación de políticas y los marcos de política económica para poder retomar un crecimiento económico sostenible y equilibrado.

La economía mundial ha mostrado síntomas alentadores durante el último año, pero aún no ha finalizado su convalecencia tras la crisis (Capítulo III). Pese a una búsqueda agresiva y generalizada de rentabilidad, con una volatilidad y unos diferenciales de crédito cayendo hasta mínimos históricos (Capítulo II), y unas condiciones monetarias inusualmente acomodaticias (Capítulo V), la inversión sigue siendo débil. La deuda, tanto pública como privada, sigue aumentando mientras el crecimiento de la productividad ha ampliado aún más su tendencia descendente de largo plazo (Capítulos III y IV). Se habla incluso de estancamiento secular. Algunos bancos se han recapitalizado y han ajustado sus modelos de negocio, mientras que a otros aún les queda mucho por hacer (Capítulo VI).

Para recuperar un crecimiento sostenible y equilibrado, las políticas deben ir más allá de su enfoque tradicional centrado en el ciclo económico para adoptar una perspectiva de más largo plazo que gire en torno al ciclo financiero (Capítulo I). Es necesario que aborden frontalmente las deficiencias estructurales y la mala asignación de recursos que los fuertes auges financieros ocultaron y que solo se revelaron en las posteriores contracciones. La única fuente de prosperidad duradera es una mayor fortaleza por el lado de la oferta. Es esencial prescindir de la deuda como principal motor de crecimiento.

Capítulos económicos: resumen  |  todos los capítulos (PDF, 145 páginas)

84° Informe Anual por capítulos

La economía mundial ha dado síntomas alentadores durante el último año. Pero sus dolencias persisten, al seguir presente el legado de la gran crisis financiera y las fuerzas que condujeron a ella. More...
Los mercados financieros han sido muy sensibles a la política monetaria, tanto por las medidas efectivas, como por las esperadas. A lo largo del año, la relajación de la política monetaria mantuvo estables las tasas de interés en niveles bajos, fomentando la búsqueda de rentabilidad. More...
El crecimiento económico mundial ha repuntado, impulsado sobre todo por las economías avanzadas, al tiempo que la inflación ha seguido contenida. Pese a su actual aceleración, el crecimiento en las economías avanzadas continúa por debajo de los promedios anteriores a la crisis. More...
Los ciclos financieros recogen las interacciones entre percepciones de valor y riesgo, asunción de riesgos y condiciones de financiación, que se traducen en fases de expansión y contracción. Los ciclos financieros suelen ser de mayor duración que los tradicionales ciclos económicos. More...
La política monetaria se ha mantenido muy acomodaticia mientras afrontaba varios retos complicados. En primer lugar, en las principales economías avanzadas, los bancos centrales se enfrentaron a una recuperación inusualmente lenta y a indicios de pérdida de eficacia de la política monetaria. More...
El sector financiero ha recuperado tras la crisis parte de su solidez. Los bancos han reforzado su capital (fundamentalmente a través de beneficios no distribuidos) y muchos de ellos han reorientado sus modelos de negocio hacia la banca tradicional. More...