Tensiones comerciales e incertidumbre ensombrecen la economía mundial: BPI

Comunicado de prensa  | 
29 de junio de 2025
  • El aumento de la incertidumbre sobre políticas y el deterioro de las relaciones comerciales han debilitado las perspectivas de crecimiento, mientras que vulnerabilidades ya existentes agravan los riesgos y hacen a las economías más propensas a presiones inflacionarias.
  • Mientras los bancos centrales se concentran en la estabilidad de los precios, los gobiernos deben apoyar reformas estructurales y gestionar las finanzas públicas de forma sostenible para fomentar un crecimiento que satisfaga las necesidades futuras.
  • El papel cada vez más importante de las entidades no bancarias, incluido el cambio hacia la financiación de deuda pública, conlleva una mayor transmisión internacional de las condiciones financieras y también riesgos para la estabilidad financiera.

Las tensiones comerciales y la elevada incertidumbre ensombrecen las perspectivas de crecimiento e inflación y corren el riesgo de poner de manifiesto fallas más profundas en la economía mundial y el sistema financiero, según el informe económico insignia del Banco de Pagos Internacionales. El informe insta a los responsables de las políticas a actuar como fuerza estabilizadora.

El Informe Económico Anual 2025 del BPI señala que las perspectivas para la economía mundial se han vuelto mucho más inciertas e impredecibles en los últimos meses, con perturbaciones comerciales que agitan a los mercados financieros y amenazan con remodelar el panorama económico mundial.

Estos acontecimientos se despliegan en un mundo que ya enfrentaba fragmentación económica, disminución de productividad, elevado y creciente endeudamiento público y creciente presencia de instituciones financieras no bancarias menos reguladas. Las políticas públicas son fundamentales como fuerza estabilizadora. Los responsables de las políticas deben actuar con decisión en múltiples frentes para garantizar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible, preservando al mismo tiempo la estabilidad económica y financiera.

Agustín Carstens, Director General

El informe analiza las vulnerabilidades de la economía real y del sistema financiero, entre las que se incluyen:

  • El desplazamiento hacia una mayor fragmentación económica y proteccionismo, que exacerba aún más el declive del crecimiento económico y de productividad que se viene observando desde hace décadas en muchas economías.
  • Las secuelas del alza de la inflación tras la pandemia, que pudo dejar una huella duradera en las expectativas de inflación de los hogares.
  • El elevado y creciente endeudamiento público, que aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero a las subidas de los tipos de interés y reduce la capacidad de los gobiernos para responder a nuevas perturbaciones.

El informe también presenta los resultados de un análisis en profundidad de las condiciones financieras mundiales. Los cambios estructurales en el sistema financiero mundial han dado lugar a una mayor interrelación entre los mercados financieros, lo que refleja el rápido crecimiento de los mercados de bonos soberanos y el papel cada vez más importante de las entidades no bancarias, como los fondos de inversión y los fondos de cobertura. Esta mayor conectividad se ve respaldada por la expansión de los mercados de swaps de divisas, que permiten a los gestores de activos invertir a escala mundial y cubrir el riesgo cambiario.

La reestructuración del sistema financiero en los últimos años significa que las condiciones financieras se transmiten más rápidamente entre las economías. La mayor presencia de entidades no bancarias en el sistema financiero, junto con el crecimiento de los mercados de bonos, también conlleva riesgos para la estabilidad financiera. Las instituciones y actividades que plantean riesgos similares deben ser reguladas con la misma rigurosidad.

Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe del Departamento Monetario y Económico

Otras prioridades de política pública incluyen reformas estructurales largamente esperadas para abordar los persistentes retos del bajo crecimiento de la productividad y hacer que las economías sean menos rígidas, según el BPI. La eliminación de las barreras al comercio ayudaría a compensar los daños causados por los conflictos comerciales. La política fiscal debe garantizar que la trayectoria de la deuda pública sea sostenible y restablecer el margen de maniobra para apoyar a la economía cuando sea necesario. Los bancos centrales deben seguir centrándose en mantener la estabilidad de precios.

La experiencia de los últimos años nos ha recordado con crudeza que la estabilidad de precios es la piedra angular del crecimiento sostenible. Para los hogares, la estabilidad de precios significa salvaguardar el valor del dinero que tanto les ha costado ganar y garantizar que lo que ahorran hoy mantenga su valor mañana. La estabilidad de precios sienta las bases para que las familias planifiquen su futuro con confianza, las empresas inviertan y crezcan, y las economías prosperen. En una época de elevada incertidumbre, preservar esta base es más importante que nunca.

Agustín Carstens, Director General

El 24 de junio se publicó un capítulo especial titulado «El sistema monetario y financiero de próxima generación».

El BPI también publica hoy su Informe Anual 2024/25, en el que se destacan los logros de la estrategia a medio plazo más reciente del BPI, Innovation BIS 2025, y se muestra cómo el BPI ha apoyado a las partes interesadas durante el año.

Related information