Informe Trimestral del BPI, marzo de 2018

BIS Quarterly Review  | 
11 de marzo de 2018

Informe Trimestral del BPI de marzo de 2018: Vuelve la volatilidad

Declaraciones on-the-record de Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico, y Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe de Estudios, del Banco de Pagos Internacionales, 9 de marzo de 2018.

Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales

Los mercados bursátiles de todo el mundo experimentaron una acusada corrección a finales de enero y principios de febrero. Tras un persistente repunte que duró varios meses y que se cerró con el mejor mes de enero desde la década de 1990, la publicación de un informe sobre el mercado laboral que mostraba un crecimiento salarial superior al previsto en Estados Unidos marcó el inicio de una repentina intensificación de la actividad. ...

 More...

En varias de las crisis financieras recientes se ha observado la presencia de un canal del prestamista común. Con este término se alude a la tendencia de las condiciones de crisis a propagarse de unos países a otros al retirarse los bancos acreedores de países que hasta entonces no se habían visto afectados por la crisis, como consecuencia de sus problemas en otros que sí la padecen. ...

 More...

Artículos monográficos

Indicadores de alerta temprana de crisis bancarias: ampliación de la familia

El endeudamiento de los hogares y la deuda internacional (transfronteriza o en moneda extranjera) son una posible fuente de vulnerabilidades que podrían acabar causando crisis bancarias. Los autores del presente artículo monográfico analizan formalmente esta cuestión evaluando la capacidad de estas categorías de deuda para actuar como indicadores de alerta temprana de crisis bancarias sistémicas. La conclusión es que efectivamente ofrecen información de utilidad. De hecho, en la submuestra más reciente, la información proporcionada por los indicadores de deuda transfronteriza y de los hogares es similar a la de las tradicionales variables de crédito agregado que el BPI sigue periódicamente. Confirmando los resultados de trabajos anteriores, la combinación de estos indicadores con los precios inmobiliarios mejora sus resultados. Un análisis de las actuales condiciones globales basado en este conjunto de datos enriquecido señala la acumulación de vulnerabilidades en varios países.

More in English...

Tras la huella internacional de las empresas con presencia global

La mayor integración de la economía mundial se traduce en una creciente tensión entre la naturaleza de la actividad económica y el sistema de medición que trata de seguirle el ritmo. El diseño de muchas políticas depende todavía de la medición de la actividad económica a escala nacional. Dado que la unidad de análisis más habitual es el espacio económico (la «isla»), la actividad económica se mide dentro de las islas y en términos de operaciones entre ellas. Sin embargo, es cada vez más frecuente que las empresas y su estructura de propiedad sean internacionales y que su actividad económica tenga lugar en una zona geográficamente dispersa. En este artículo monográfico, los autores analizan los importantes problemas generados por esta tensión, muestran cómo se manifiestan en los datos y extraen las pertinentes enseñanzas.

More in English...

Los pagos cambian, pero el efectivo sigue siendo el rey

Los sistemas de pago minoristas son cada vez más rápidos y fáciles de usar. Sin embargo, pese a la mayor utilización de pagos electrónicos en todo el mundo, no se dispone de datos concluyentes que permitan afirmar que el efectivo se está abandonando. Dado que el apetito por el dinero en metálico no ha menguado, pocas sociedades evolucionan hacia un modelo sin efectivo, o incluso hacia uno con menos efectivo. De hecho, la demanda de efectivo ha aumentado en la mayoría de las economías avanzadas desde el comienzo de la Gran Crisis Financiera. Este resurgimiento parece obedecer a motivos relacionados con su condición de depósito de valor (por el menor coste de oportunidad de mantener efectivo) y no a necesidades de pago.

More in English...

El ABC de las relaciones precio-valor contable de los bancos

Las relaciones precio-valor contable de muchos bancos han sido inusualmente bajas desde la Gran Crisis Financiera. En particular, se ha considerado que las relaciones inferiores a uno reflejan la preocupación de los mercados por la salud y la rentabilidad de los bancos, así como la necesidad de cambios en sus modelos de negocio. Pero, ¿cuáles son los factores determinantes de estas valoraciones en todo el mundo? ¿A qué obedecen los niveles persistentemente bajos de las relaciones precio-valor contable en algunos bancos y jurisdicciones? Este artículo monográfico propone una metodología de valoración empírica basada en el valor intangible que corresponde a los activos y pasivos de los bancos. El modelo que proponen los autores refleja bien los datos reales de los distintos periodos y entidades bancarias, lo que sugiere que las medidas encaminadas a mejorar los determinantes tradicionales de la rentabilidad, como la gestión proactiva de los préstamos dudosos, continúan siendo esenciales para mejorar las valoraciones bancarias.

More in English...

Hipotecas, promotores y precios inmobiliarios

El presente artículo monográfico estudia los riesgos que plantea el rápido incremento de la deuda de los promotores inmobiliarios que ha tenido lugar durante los últimos años en varias economías asiáticas. Las empresas del sector se alejan progresivamente de los préstamos bancarios tradicionales para recurrir, en cambio, a la emisión de títulos de deuda, a menudo en monedas extranjeras. Hasta la fecha, el endeudamiento se ha mantenido en niveles bajos en la mayoría de las empresas, pero su exigua rentabilidad y el descenso de sus coeficientes de cobertura de intereses son motivo de preocupación. Por lo tanto, las empresas son vulnerables a perturbaciones como subidas de las tasas de interés, caídas de los precios inmobiliarios o depreciaciones de la moneda local. Incluso si se logran evitar los impagos, el deterioro de los fundamentales en el sector podría contagiarse a otras partes de la economía por medio de un descenso de los precios de la vivienda.

More in English...

Consecuencias de la inversión pasiva para los mercados de valores

La inversión pasiva a través de fondos de inversión que replican índices y fondos cotizados (ETF) ha adquirido una popularidad notablemente mayor durante los últimos años, en detrimento de estilos de inversión activos que resultan más costosos. Una reorientación hacia la inversión pasiva podría afectar de dos formas a los mercados de valores. En primer lugar, podría incrementar la correlación entre las rentabilidades y reducir la información específica de cada valor que incorporan las cotizaciones. En segundo lugar, podría afectar a los flujos agregados de capital de los fondos de inversión y a la dinámica de las cotizaciones de mercado. En este contexto, los fondos de inversión activos registraron salidas de capital persistentes en los últimos periodos de tensiones, mientras que los flujos de capital de los fondos pasivos se mostraron bastante estables. Los flujos de los ETF fueron relativamente volátiles, aunque su vinculación con las cotizaciones subyacentes es menos directa que en otros tipos de fondos.

More in English...