Informe Trimestral del BPI, diciembre de 2016

BIS Quarterly Review  | 
11 de diciembre de 2016

Informe Trimestral del BPI, diciembre de 2016: ¿Cambio de paradigma en los mercados?

Declaraciones on-the-record de Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico, y Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe de Estudios, del Banco de Pagos Internacionales, 9 de diciembre de 2016.

Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales

Los rendimientos de la deuda mundial han seguido aumentando considerablemente en los últimos meses. Después de que los principales mercados de renta fija hubiesen caído hasta mínimos históricos el pasado verano, los rendimientos se dispararon en general a finales de noviembre, de manera similar a lo ocurrido durante el taper tantrum de mayo-septiembre de 2013, cuando los mercados reaccionaron con fuerza ante la posible reducción anticipada de las compras de deuda por parte de la Reserva Federal. Pese a que riesgo de duración estaba en máximos históricos, apenas hubo signos de tensión en los ... More...
La actividad de préstamo internacional se estancó en el segundo trimestre de 2016. Los activos transfronterizos mundiales crecieron 489 000 millones de dólares entre finales de marzo y finales de junio de 2016, gracias sobre todo a la actividad intragrupo. En términos consolidados, después de excluir las posiciones intragrupo, los activos de los bancos internacionales prácticamente no cambiaron. En contraste con la tendencia general, los activos frente a economías de mercados emergentes (EME) aumentaron en 124 000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2016, poniendo término a tres trimestres consecutivos de ... More...

Artículos monográficos

Por primera vez en 15 años, el volumen de contratación de divisas se ha contraído entre dos Encuestas Trienales del BPI consecutivas. La menor negociación por parte de instituciones apalancadas y operadores de «dinero rápido», así como el menor apetito por el riesgo, han provocado un descenso significativo de la actividad en el mercado de contado. Esto se ha visto en parte compensado por una mayor actividad con derivados sobre divisas, principalmente con fines de cobertura. Muchos bancos intermediarios de divisas se muestran menos ... More...
Evolución de los mercados de derivados sobre tasas de interés
Authors:  Torsten Ehlers and Egemen Eren
En este artículo analizamos la reciente evolución de los mercados no organizados (OTC) de derivados sobre tasas de interés a partir de los resultados de la Encuesta Trienal de Bancos Centrales de 2016 elaborada por el BPI. En general, la negociación tanto en los mercados organizados como en los no organizados ha crecido ligeramente desde la encuesta anterior de 2013. La contratación diaria media de instrumentos denominados en dólares de Estados Unidos casi se ha duplicado, principalmente para vencimientos cortos, mientras que para instrumentos denominados en euros se ha reducido a la mitad. Argumentamos que la política monetaria ha influido bastante en esta evolución. Pese a un ligero endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos, la actividad con contratos en dólares a largo plazo ha permanecido contenida, algo que atribuimos a la menor demanda de cobertura por parte de las empresas con respaldo público. Las reformas reguladoras han continuado influyendo en la estructura del mercado. Hasta la fecha, los mercados OTC no han perdido cuota de mercado a favor de los mercados organizados, y de hecho, los cambios reguladores están haciendo que los primeros se asemejen a los segundos. More in English...
Tan solo el 10% de los derivados negociados en todo el mundo están denominados en una moneda de una economía de mercado emergente (EME), un porcentaje muy inferior al que representan estas economías en el PIB mundial o en el comercio internacional. Además, los derivados en monedas de EME suelen ser menos complejos que los denominados en monedas de economías avanzadas y es más probable que se negocien fuera de su economía de origen. Las diferencias persisten aun teniendo en cuenta factores clave de la negociación con derivados como el ... More...
Non-deliverable forwards: impacto de la internalización de monedas y la reforma de los derivados
El volumen de negociación mundial con non-deliverable forwards (NDF), contratos a plazo sobre divisas por liquidación por diferencias, sigue creciendo en términos agregados, pero se observan diferencias entre monedas. Mientras que la internacionalización del renminbi chino ha favorecido que los NDF se vean rápidamente remplazados por contratos a plazo con entrega, en el caso de monedas de economías de mercado emergentes el mercado de NDF se ha mantenido o incluso ha crecido. Las reformas oficiales para reducir el riesgo sistémico en los mercados de derivados están modificando la microestructura del mercado de NDF. More in English...
¿Contrarresta el canal financiero de los tipos de cambio el canal comercial?
El canal comercial de los tipos de cambio indica que una depreciación estimula la actividad económica interna, pero el canal financiero puede tener el efecto contrario. Para las entidades bancarias y no bancarias que poseen pasivos en moneda extranjera, una depreciación del tipo de cambio genera efectos de valoración que conducen al endurecimiento de las condiciones financieras internas. Utilizando los tipos de cambio ponderados por el comercio y los tipos de cambio ponderados por deuda (un indicador elaborado por el BPI) para separar estas influencias, este artículo encuentra que el canal financiero contrarresta en parte el canal comercial en el caso de economías de mercado emergentes, aunque los efectos son menores en el caso de economías avanzadas. More in English...