Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2016
BIS Quarterly Review
|
18 de septiembre de 2016
Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2016: ¿Mercados discordantes?
Declaraciones on-the-record de Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico, y Hyun Song Shin, Asesor Económico y Jefe de Estudios, del Banco de Pagos Internacionales, 16 de septiembre de 2016.
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
Los bancos centrales han confirmado su influencia sobre los mercados financieros en los últimos meses, después de dos trimestres sembrados de episodios de marcada volatilidad. Los mercados se mostraron resilientes frente a diversos acontecimientos políticos potencialmente perturbadores. Aun así, persistieron los interrogantes sobre si la configuración de los precios de los activos reflejaba correctamente los riesgos subyacentes. En un contexto caracterizado por tímidas señales -aunque persistentes- de fortalecimiento del crecimiento mundial y por una política monetaria acomodaticia, el apetito por el ... More...
En el primer trimestre de 2016 aumentaron los activos bancarios internacionales (la suma de los activos transfronterizos y activos locales en moneda extranjera de los bancos), algo que no sucedía desde finales de marzo de 2015. En base interanual, los activos bancarios internacionales disminuyeron un 4,5%, debido a una contracción del 8% interanual en los activos interbancarios. El volumen total de títulos de deuda internacionales siguió aumentando, con una emisión neta positiva en el primer y segundo trimestres de 2016; al término de este último, el importe de dichas obligaciones internacionales superaba en ... More...
Iniciativas estadísticas
El BPI ha ido mejorando su oferta estadística para respaldar el análisis de la estabilidad monetaria y financiera, en estrecha colaboración con bancos centrales y organismos internacionales. Parte de esta labor se ha llevado a cabo en el contexto de la Iniciativa sobre Deficiencias de los Datos (DGI) refrendada por el G-20. En esta edición del Informe Trimestral, el BPI presenta novedades estadísticas en los siguientes ámbitos: - Estadísticas bancarias territoriales más detalladas sobre la distribución geográfica de la actividad bancaria internacional, especialmente los ... More...
Artículos monográficos
Incumplimiento de la paridad cubierta de tasas de interés: explicación a través del margen de rentabilidad implícito entre divisas
La paridad cubierta de tasas de interés viene a ser como una ley física de las finanzas internacionales. Sin embargo, esta condición se viene incumpliendo sistemáticamente desde la Gran Crisis Financiera. Especialmente sorprendente resulta su incumplimiento desde 2014, cuando los bancos ya habían reforzado sus balances y recuperado su acceso a la financiación. En este artículo presentamos un marco que ayudaría a entender este incumplimiento, resaltando la combinación de la demanda de cobertura con límites más estrictos al arbitraje, que a su vez reflejan una gestión más exigente de los riesgos y las limitaciones de los balances bancarios. Encontramos datos empíricos que respaldan este marco, tanto para diferentes monedas como a lo largo del tiempo. More in English...
Intervención en los mercados de divisas de economías de mercado emergentes: ¿qué ha cambiado?
Desde la Gran Crisis Financiera, las economías de mercado emergentes (EME) han intensificado su actividad en los mercados de divisas. A medida que el creciente endeudamiento en dólares y la mayor exposición a los flujos de financiación internacionales han afectado la oferta y la demanda de divisas, la estabilidad financiera se ha convertido en un motivo cada vez más importante para intervenir en los mercados de divisas. Los ajustes en la táctica y en los instrumentos de intervención son congruentes con una mayor atención a las consideraciones de estabilidad financiera. Una intervención oportuna puede ser útil para mejorar la liquidez de los mercados de divisas, y los países con baja calificación crediticia aumentan su credibilidad cuando mantienen colchones de reservas de divisas. Al haber aumentado el coste de mantenimiento de las reservas, los países con mejor calificación crediticia podrían verse incentivados a reducir el tamaño de dichos colchones. More in English...
Mercados financieros nacionales y financiación externa mediante deuda
Las empresas radicadas en economías de mercado emergentes (EME) aumentaron significativamente su emisión de deuda en el extranjero tras la Gran Crisis Financiera, mientras que las empresas de economías avanzadas lo hicieron en menor medida. Nuestro análisis empírico sugiere que el menor grado de desarrollo de los mercados financieros en las EME puede haber animado a sus empresas a intensificar su emisión de deuda en mercados extranjeros al reducirse los costes de financiación externa. Parece que las empresas han destinado los ingresos a aumentar sus tenencias de activos a corto plazo, algo que podría plantear riesgos para la estabilidad financiera. More in English...
Relajación cuantitativa por el BCE y préstamo bancario transfronterizo en euros
Cada vez hay más evidencias que apuntan a que la distribución por monedas del crédito transfronterizo influye en las repercusiones internacionales de la política monetaria. Mientras que los estudios actuales se han centrado principalmente en el dólar estadounidense, este artículo se centra en el euro. Encontramos que la relajación cuantitativa llevada a cabo por el BCE en enero de 2015 tuvo un mayor impacto positivo en el crédito bancario transfronterizo en binomios de prestamista y el prestatario con una mayor proporción de activos denominados en euros. Este efecto fue especialmente marcado en el caso del préstamo a economías avanzadas fuera de la zona del euro. En cambio, los efectos estimados sobre el préstamo transfronterizo a las economías de mercado emergentes fueron insignificantes. More in English...