Informe Trimestral del BPI, marzo de 2015
BIS Quarterly Review
|
18 de marzo de 2015
El Informe Trimestral del BPI de marzo de 2015 anuncia "Una nueva oleada de relajación monetaria".
Declaraciones on-the-record de Claudio Borio (Jefe del Departamento Monetario y Económico) y Hyun Song Shin (Asesor Económico y Jefe de Estudios) en rueda de prensa el 16 de marzo de 2015.
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
De manera imprevista, una oleada de relajación monetaria en los últimos meses ha adquirido protagonismo en los mercados financieros internacionales. En un contexto de desplome de los precios del petróleo y crecientes tensiones cambiarias, numerosos bancos centrales de economías avanzadas y emergentes introdujeron nuevos estímulos. El BCE anunció un programa ampliado de compras de activos, más cuantioso y duradero de ... More...
La actividad en el mercado bancario mundial continuó su expansión durante el tercer trimestre de 2014, tras su repunte del primer trimestre. El préstamo bancario transfronterizo en las economías avanzadas se reactivó al mejorar las perspectivas de crecimiento en algunas de ellas y continuar recuperándose los sistemas bancarios. El préstamo bancario a las economías de mercado emergentes se mantuvo fuerte, especialmente en Asia. More...
Artículos monográficos
El coste de la deflación desde una perspectiva histórica
El temor a la deflación (la caída de los precios de bienes y servicios) se arraiga en la percepción de su onerosidad. En nuestro artículo comprobamos el vínculo histórico entre el crecimiento del producto y la deflación para una muestra de 38 economías a lo largo de 140 años. Los datos apuntan a que este vínculo es débil y se deriva en gran medida de la Gran Depresión. Encontramos un vínculo más fuerte entre el crecimiento del producto y la deflación de precios de los activos, en particular en los episodios de deflación de los precios inmobiliarios en el periodo de posguerra. No hallamos indicios de que, hasta ahora, un nivel elevado de deuda haya aumentado el coste de las deflaciones de precios de bienes y servicios, las llamadas «deflaciones de deuda». La interacción más dañina aparece entre las deflaciones de los precios inmobiliarios y la deuda privada. More in English...
Petróleo y deuda
La deuda total del sector del petróleo y el gas a nivel mundial roza los 2,5 billones de dólares, es decir dos veces y media más que a finales de 2006. La reciente caída de los precios del petróleo lastra significativamente el valor de los activos que respaldan esta deuda, introduciendo con ello un nuevo elemento en la evolución de precios. Al igual que en otros episodios de contracción tras un rápido descenso del valor de los activos, en esta ocasión un mayor apalancamiento puede haber agudizado la dinámica del descenso del precio de los activos. La elevada deuda del sector petrolero también complica la valoración de los efectos macroeconómicos del descenso del precio del petróleo a través de su impacto en el gasto de capital y los presupuestos públicos, así como a la interacción con un dólar más fuerte. More in English...
¿(Por qué) Es débil la inversión?
Pese a que las condiciones de financiación son extremadamente favorables en todo el mundo, la inversión ha permanecido más bien contenida después de la Gran Recesión. ¿Cómo se explica esta desconexión? Las evidencias disponibles sugieren que, históricamente, la incertidumbre sobre el futuro de la economía y los beneficios esperados es fundamental a la hora de invertir, mientras que las condiciones de financiación lo son menos. Por tanto, la inversión después de la Gran Recesión parece ser bastante acorde a sus patrones históricos. Una recuperación más contundente de la inversión pasaría por una reducción de la incertidumbre económica y unas expectativas de crecimiento futuro más fuerte. More in English...
Inclusión financiera y bancos centrales
La inclusión financiera, es decir, el acceso a los servicios financieros, está creciendo en todo el mundo, a menudo gracias al apoyo oficial. En este artículo monográfico analizamos las implicaciones para los bancos centrales. Una mayor inclusión financiera modifica el comportamiento de empresas y consumidores de tal manera que puede afectar a la eficacia de la política monetaria. Su impacto sobre la estabilidad financiera puede depender de cómo se consiga cualquier mejora del acceso a los servicios financieros. Pueden surgir riesgos si la inclusión financiera se deriva de un rápido crecimiento del crédito o de algunos componentes no regulados del sistema financiero. More in English...
Cambio de mareas: liquidez de mercado y creación de mercado en instrumentos de renta fija
Basándonos en un reciente estudio llevado a cabo por el Comité sobre el Sistema Financiero Global, identificamos señales que apuntan a una mayor fragilidad y divergencia en las condiciones de liquidez de diversos mercados de renta fija. La creación de mercado se concentra en los títulos más líquidos, mientras que se deteriora en los que gozan de menor liquidez. Este giro es el reflejo de fuerzas cíclicas (ej. cambios en la preferencia por el riesgo) y estructurales (ej. mayores exigencias en la gestión o regulación del riesgo) que afectan tanto a la oferta como a la demanda de servicios de creación de mercado. Aunque es difícil valorar de manera concluyente las implicaciones para el mercado, destacamos determinas iniciativas que podrían ayudar a reforzar la liquidez de mercado. More in English...