Informe Trimestral del BPI, diciembre de 2014
BIS Quarterly Review
|
7 de diciembre de 2014
Según el Informe Trimestral del BPI de diciembre de 2014: ¿mercados alcistas pero frágiles?
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
Los mercados permanecieron alcistas pese al repunte de la volatilidad en la mayoría de las clases de activos a mediados de octubre. Esta brusca caída del apetito por el riesgo se produjo en un entorno de creciente incertidumbre sobre las perspectivas económicas mundiales y la orientación de la política monetaria, acompañada de crecientes tensiones geopolíticas. Al aumentar la presión vendedora, escaseó temporalmente la liquidez del mercado, amplificando así las oscilaciones de los mercados. More...
La actividad bancaria internacional creció por segundo trimestre consecutivo entre abril y junio de 2014, recuperando parte del terreno perdido en 2012 y 2013. Con este aumento, la tasa de crecimiento anual de los activos transfronterizos se situó en el 1,2% hasta fines de junio de 2014, su primera incursión en territorio positivo desde finales de 2011. More...
Artículos monográficos
Un enigma sin resolver de las finanzas internacionales es la durabilidad de la cuota del dólar en las reservas de divisas, que sigue por encima del 60%, mientras que el peso de la economía estadounidense en el producto mundial ha caído por debajo del 25%. Sostenemos que el papel del dólar puede reflejar más bien la proporción de producto mundial correspondiente a países con tipos de cambio relativamente ... More...
Titulizaciones: la división por tramos genera incertidumbre
Incluso cuando los activos titulizados son sencillos, transparentes y de alta calidad, las evaluaciones del riesgo son inciertas. Por lo tanto, son necesarias salvaguardias frente a una posible infracapitalización. Dado que la incertidumbre se concentra principalmente en tramos de titulización de prelación intermedia (mezzanine), las salvaguardas aplicadas a estos tramos deberán ser sustanciales, proporcionalmente mucho mayores que las del fondo de activos subyacente. More in English...
Identificamos tres modelos de negocio utilizando características de balances de 222 bancos internacionales y un procedimiento basado en datos. Observamos que las instituciones dedicadas principalmente a actividades de banca comercial tienen costes menores y beneficios más estables que aquellas que participan en los mercados de capitales, principalmente mediante actividades de negociación. More...
Sociedades no financieras de economías de mercado emergentes y flujos de capital
Las sociedades no financieras de las economías de mercado emergentes (EME) han aumentado considerablemente su endeudamiento externo mediante la emisión de títulos de deuda en el extranjero. Tras haber obtenido financiación fuera del país, la filial en el extranjero de una sociedad no financiera puede transferir fondos a su país de origen mediante tres canales: prestando directamente a su sede (flujos intragrupo), concediendo crédito a sociedades no relacionadas (flujos entre sociedades) o realizando un depósito transfronterizo en un banco (flujos por depósitos corporativos). Los flujos de capital transfronterizos hacia las EME asociados a estos tres canales han aumentado considerablemente en los últimos años, como revelan los datos de la balanza de pagos. En la medida en que estos flujos obedecen a operaciones financieras más que a actividades reales, podrían suscitar inquietudes para la estabilidad financiera. More in English...