Informe Trimestral del BPI, marzo de 2014
BIS Quarterly Review
|
9 de marzo de 2014
Según el Informe Trimestral del BPI de marzo de 2014, las economías emergentes responden a la presión de los mercados
Evolución de los mercados bancarios y financieros internacionales
Los inversores reanudaron y aceleraron su retirada de las economías de mercado emergentes hacia finales de 2013, conforme sus débiles perspectivas de crecimiento seguían alejándose del optimismo imperante en los mercados maduros y a medida que la política monetaria estadounidense reducía su flujo de dinero. Las señales de debilitamiento económico y de riesgos financieros crecientes en China también inquietaron a los inversores. More...
Los bancos declarantes al BPI redujeron sus activos transfronterizos en el tercer trimestre de 2013, sobre todo las posiciones frente a bancos, que fueron las que más se contrajeron desde el segundo trimestre de 2012. Los ajustes de las posiciones intragrupo fueron los responsables de gran parte de esta disminución en el crédito interbancario. More...
Artículos monográficos
Estructura financiera y crecimiento
Tanto los bancos como los mercados fomentan el crecimiento económico hasta un determinado nivel, a partir del cual, el crecimiento de la financiación a través de bancos o mercados no se traduce en crecimiento de la economía real. No obstante, cuando se trata de moderar las fluctuaciones del ciclo económico, bancos y mercados tienen efectos muy distintos. En caso de una desaceleración normal, la buena salud de los bancos ayuda a amortiguar el golpe, pero siempre que las recesiones han coincidido con crisis financieras, el impacto sobre el PIB ha sido tres veces más pronunciado en las economías con mayor peso bancario que en aquellas más orientadas a los mercados. More in English...
Comunicación orientativa de los bancos centrales con tasas cercanas a cero
Cuatro de los principales bancos centrales han adoptado nuevas estrategias de comunicación sobre la orientación de sus decisiones sobre tasas de interés con el fin de aumentar el estímulo de la política monetaria cuando las tasas están en su nivel inferior de cero. En este artículo monográfico, analizamos estas estrategias y evaluamos su impacto. Hasta el momento, la comunicación orientativa parece haber contribuido a reducir la volatilidad de las expectativas a corto plazo sobre la futura evolución de las tasas de interés oficiales; ahora bien, no están tan claros sus efectos sobre las expectativas en torno a los niveles de las tasas oficiales y sobre la respuesta de los mercados financieros ante las noticias. Al mismo tiempo, estas orientaciones plantean una serie de retos considerables, de cuya gestión dependerá en última instancia el valor de esta herramienta de comunicación. More in English...
Basilea III utiliza la brecha entre el cociente crédito/PIB y su tendencia a largo plazo como base para fijar colchones de capital anticíclicos. Las críticas a esta opción se centran en tres ámbitos: (i) la idoneidad del indicador elegido habida cuenta del objetivo del colchón; (ii) el valor de este parámetro como indicador adelantado de crisis bancarias (sobre todo en las economías de mercado emergentes); y (iii) problemas prácticos de medición. More...
Non-deliverable forwards: de 2013 en adelante
Los non-deliverable forwards o NDF (contratos de divisas a plazo con liquidación por diferencias) permiten a inversores y prestatarios tomar posiciones en monedas sujetas a controles oficiales. El volumen de negociación con NDF ha crecido en los últimos años a medida que ha aumentado su uso entre los no-residentes para cubrir sus inversiones en bonos denominados en moneda local. Los precios en los mercados de NDF y de contratos a plazo con entrega están segmentados, y en momentos de tensión los mercados de NDF van por delante. La experiencia demuestra que los mercados de NDF suelen perder protagonismo gradualmente después de una liberalización. No obstante, en el futuro, la centralización del mercado podría reducir los costes de mantenimiento de los NDF. Como hecho destacable, los contratos a plazo con entrega sobre el renminbi negociados en mercados fuera de China están ganando terreno a los NDF tradicionales. More in English...
Activos de bancos no estadounidenses frente a la Reserva Federal
Las oficinas en Estados Unidos de bancos no estadounidenses acapararon aproximadamente la mitad de los activos frente a la Reserva Federal que esta creó para pagar sus compras de bonos a gran escala. Las adquisiciones se realizaron en gran medida a través de sucursales no aseguradas a las que no se les aplica un nuevo recargo sobre la financiación al por mayor impuesto por la Federal Deposit Insurance Corporation a los bancos constituidos en Estados Unidos. Estas sucursales financiaron las reservas en la Fed con capital procedente de sus filiales en el extranjero, de manera de, paradójicamente, la compra a gran escala de bonos por la Fed atrajo financiación en dólares hacia Estados Unidos procedente del mercado del eurodólar. En base consolidada, los bancos no estadounidenses consiguieron los dólares mediante swaps con otras monedas y el incremento de sus pasivos en dólares, pese a que aumentaron sus activos en dólares fuera de Estados Unidos. En resumen, un cambio normativo en apariencia trivial provocó profundos ajustes en los balances de los bancos internacionales. De cara al futuro, si el pasivo de la Fed saliera de las reservas de los bancos para utilizarse en repos a la inversa con entidades no bancarias podría generar de nuevo variaciones en el flujo global de fondos en dólares. More in English...