79º Informe Anual 2008/09

BIS Annual Economic Report  | 
29 de junio de 2009
PDF full text
 (8.207kb)
 |  278 pages

El 79º Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales, correspondiente al ejercicio financiero que se abrió el 1 de abril de 2008 y se cerró el 31 de marzo de 2009, fue presentado a la Asamblea General Anual del Banco de Pagos Internacionales reunida en Basilea el 29 de junio de 2009.

79º Informe Anual por capítulos

El Informe Anual 2008/09 del Banco de Pagos Internacionales (BPI) refleja los dramáticos acontecimientos que han afectado a la economía y al sistema financiero mundial en los dos últimos años. El actual sistema de financiación, esencial y complejo a la vez, ha sufrido graves daños y la confianza se ha perdido. El colapso respondió a causas tanto macroeconómicas como microeconómicas. Entre las primeras se incluyen desequilibrios financieros internacionales y un prolongado periodo de bajas tasas de interés reales; entre las segundas se cuentan problemas relacionados con los incentivos, la cuantificación del riesgo y la regulación. Algunas causas son inherentes al comportamiento humano, mientras que otras reflejaron fallos en las políticas aplicadas. Hubo señales que advirtieron del peligro; algunas acertaron y otras no, pero la mayoría fueron en vano y es fácil entender por qué. Para poder comprender la naturaleza de muchos de los problemas, habría que haber contado con experiencia en una serie de eventos que por naturaleza son poco frecuentes. Además, puesto que el instrumental de políticas existente parecía funcionar tan bien, las profundas reformas que habrían necesitado los marcos de política monetaria y regulatoria se habrían topado en muchos países con dificultades prácticamente insuperables de orden político e intelectual. More...
La historia de la crisis financiera se divide en cinco etapas:
1. el preludio a la intervención de Bear Stearns en marzo de 2008;
2. el gradual deterioro de las condiciones financieras desde mediados de marzo hasta la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008;
3. la pérdida generalizada de confianza hasta finales de octubre de 2008, con una amplia huida hacia la calidad y prácticamente el colapso del sistema financiero;
4. desde finales de octubre, la profunda contracción de la economía mundial; y
5. desde mediados de marzo de 2009, el agravamiento de la desaceleración y los primeros signos de estabilización. More...
El análisis de la crisis en este capítulo conduce a diversas conclusiones e ilustra una serie de riesgos para el sistema financiero. En un sistema financiero moderno, la financiación a través de bancos y la basada en el mercado deberían considerarse complementarias, en vez de rivales o sustitutas. La crisis reveló que las supuestas ventajas de diversificación que aportó la creación de conglomerados financieros - los «hipermercados» del sistema financiero - eran ilusorias, y cuando estalló la crisis, todas las líneas de negocio se vieron afectadas. Además, se exageraron los beneficios que reportaba desglosar el riesgo en sus componentes más pequeños a través de la ingeniería financiera. Ahora bien, reducir el tamaño de un sector financiero sobredimensionado no debería entenderse como una defensa de la autarquía financiera. Hay que evitar que la financiación quede confinada al interior de cada país, pues de lo contrario, el proceso conduciría al proteccionismo. More...
En las economías industriales comenzó a gestarse una compleja interacción entre el sector financiero y la economía real en el último trimestre de 2008, cuando a una dramática pérdida de confianza se unió la corrección de los desequilibrios que habían ido acumulándose desde comienzos de la década en los balances de los hogares, las empresas y el sector financiero. El resultado ha sido un severo desplome de la actividad económica y también de la inflación. Ahora bien, puesto que el apalancamiento financiero apenas comienza a ajustarse (en las economías que han experimentado un apogeo crediticio, el crédito a los sectores financiero y no financiero permanece muy por encima de su nivel de hace tan sólo unos años), lo razonable es prever tanto una dilatada desaceleración como una recuperación lenta. More...
Las economías de mercado emergentes mostraron en un primer momento gran resistencia frente a la crisis. El alto grado de integración económica y financiera que hizo posible un prolongado periodo de rápido crecimiento las ha dejado expuestas a bruscas reversiones de los flujos de capitales y a caídas en la demanda de sus exportaciones. Aquellas que mantuvieron políticas prudentes y un bajo nivel de endeudamiento público, como los países asiáticos y algunos latinoamericanos, aún gozan de flexibilidad para responder a la nueva coyuntura. Sin embargo, otros países con abultados déficits por cuenta corriente y algunos en los que los bancos concedieron préstamos en divisas se han topado con dificultades que han hecho necesaria la asistencia externa del sector oficial. More...
Las autoridades han aplicado una amplia gama de respuestas orientadas a restaurar la confianza en los grandes bancos y a reparar el sistema financiero. Las tasas de interés se fueron recortando en la mayoría de las economías industriales hasta aproximarse a su límite inferior cero. Algunos bancos centrales ampliaron considerablemente sus balances en un intento por aliviar las profundas tensiones en los mercados financieros. Pero aunque los gobiernos han adquirido sustanciales compromisos, continúan mostrándose reticentes o incapaces de solucionar del todo la cuestión de los activos problemáticos en los balances de los bancos.
Tanto las actuaciones tradicionales como otras menos convencionales por parte de los bancos centrales han ido acompañadas en muchos casos de una expansión fiscal igualmente agresiva. Evidentemente, las necesidades y capacidades de cada país a la hora de incrementar el gasto público son diferentes. En cualquier caso, la evaluación de los diversos programas de gasto tendrá que esperar a que éstos surtan efecto. More...
Los reguladores financieros, las autoridades fiscales y los bancos centrales se enfrentan a enormes riesgos. Si no quieren prolongar o empeorar la crisis, tienen que actuar con rapidez y evitar aquellas políticas que dificulten el ajuste o creen nuevas distorsiones en los flujos de capitales. Para la recuperación y reparación del sistema financiero, es necesario perseverar hasta completar la tarea. Para las autoridades fiscales, es necesario que sus políticas sigan una trayectoria sostenible. Y para las autoridades monetarias, es necesario que planeen su retirada de las medidas no convencionales y llevarla a cabo en el momento oportuno. More...
Esta sección del Informe Anual examina la organización del Banco de Pagos Internacionales, resume sus actividades en el ejercicio 2008/09 y presenta sus resultados financieros. More...