78º Informe Anual 2007/08
El 78º Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales, correspondiente al ejercicio financiero que se abrió el 1 de abril de 2007 y se cerró el 31 de marzo de 2008, fue presentado a la Asamblea General Anual del Banco de Pagos Internacionales reunida en Basilea el 30 de junio de 2008.
Presentación general:
78º Informe Anual por capítulos
Tras años de crecimiento mundial intenso, inflación baja y mercados financieros estables, la situación se deterioró con rapidez en el período analizado. El acontecimiento más señalado fue la convulsión financiera que se desencadenó en el mercado estadounidense de hipotecas de alto riesgo (subprime), que pronto afectó a muchos otros mercados financieros y finalmente llevó a cuestionar la suficiencia de recursos propios de numerosos grandes bancos estadounidenses y europeos. Al mismo tiempo, el crecimiento económico se desaceleró con fuerza en Estados Unidos ante la retracción del mercado de la vivienda, mientras la inflación mundial aumentaba de forma significativa, en especial por el encarecimiento de las materias primas. More...
La economía mundial comenzó a frenarse en el segundo semestre de 2007 en un contexto de turbulencias financieras e intensa desaceleración en Estados Unidos. Al mismo tiempo, la inflación mundial ha ido en aumento, alentada por el fuerte encarecimiento de la energía y los alimentos. La opinión de consenso sigue previendo una desaceleración moderada para el conjunto del año, como corrobora la firmeza del crecimiento en la zona del euro, Japón y las principales economías de mercado emergentes hasta el primer trimestre de 2008. More...
El crecimiento de las economías de mercado emergentes (EME) el año pasado volvió a superar ampliamente al del resto del mundo. Las entradas de capital en moneda extranjera fueron considerables, reflejando el sostenido aumento de los superávits por cuenta corriente y de las entradas de capital en 2007. No obstante, los potenciales efectos secundarios de la convulsión financiera sobre los principales centros acrecentaron el riesgo de una desaceleración en las EME. Al mismo tiempo, los fuertes encarecimientos del petróleo y los alimentos provocaron un reciente repunte de la inflación general, superándose superasen sus objetivos en numerosas EME. Al igual que en las economías industriales avanzadas, estos factores contrapuestos han creado un importante dilema para la política monetaria. La resistencia de varios países frente a la apreciación de sus monedas ha conllevado nuevas complicaciones, habiéndose asociado con un brusco incremento de las reservas de divisas y con una expansión del crédito en varias EME. More...
La política monetaria en las economías industriales avanzadas debió hacer frente a dos desafíos contrapuestos durante el periodo analizado. Por una parte, las tensiones en los mercados financieros amenazaban con extenderse a la economía real a través de condiciones crediticias más restrictivas y el deterioro de los indicadores de confianza. Por otra, las presiones inflacionistas provocadas por el encarecimiento de las materias primas, unidas en muchos casos a una elevada utilización de la capacidad productiva y tensiones en los mercados de trabajo, amenazaban con repercutir en las expectativas de inflación a más largo plazo. Las manifestaciones de ambos retos difirieron en los distintos países y regiones, lo que explica al menos en parte por qué los bancos centrales los afrontaron de forma diferente. Así, mientras la Reserva Federal reaccionó de forma enérgica recortando la tasa objetivo de los fondos federales del 5,25% al 2%, el BCE y el Banco de Japón mantuvieron intactas sus tasas oficiales. More...
La volatilidad en los mercados de divisas repuntó con intensidad en el segundo semestre de 2007 y desde entonces permanece elevada. Este hecho estuvo asociado con una progresiva depreciación del dólar estadounidense y una sustancial apreciación del euro, el yen y el franco suizo. A medida que las operaciones de carry trade perdían atractivo, el mercado se orientó por los diferenciales de crecimiento económico esperado más que por los niveles vigentes de las tasas de interés. Aunque la política cambiaria siguió perfilando la evolución de las monedas de algunas economías de mercado emergentes, la dinámica de precios de las materias primas y de ciertos flujos de capital también influyó notablemente sobre los tipos de cambio. More...
Entre junio de 2007 y mediados de mayo de 2008, la preocupación por las pérdidas en el mercado hipotecario estadounidense de alto riesgo creció hasta convertirse en un brote de tensión financiera generalizada. Lo que inicialmente parecía un problema bien circunscrito muy pronto acabó extendiéndose a otros segmentos de crédito y al mercado financiero en general, hasta el punto de que importantes componentes del sistema financiero quedaron prácticamente inoperantes. La intensa demanda de liquidez, unida a la creciente incertidumbre sobre el riesgo de contraparte, provocó tensiones sin precedentes en los principales mercados interbancarios, al tiempo que la rentabilidad de los bonos en las economías industriales avanzadas se desplomaba al buscar los inversionistas activos seguros ante el temor a un posible debilitamiento del crecimiento. Los mercados bursátiles de estos países también se resintieron, con caídas sustanciales de las acciones financieras. El contrapunto positivo lo pusieron los mercados financieros emergentes que, a diferencia de lo ocurrido en episodios previos de tensión generalizada en los mercados de activos, salieron mejor parados que los de las economías industriales avanzadas. More...
Los años de crecimiento y elevada rentabilidad para las entidades financieras terminaron de improviso durante el período examinado, al transmitirse por todo el sistema financiero tensiones procedentes principalmente de la exposición al sector inmobiliario residencial. Lo que había comenzado como un problema concreto del mercado hipotecario estadounidense de alto riesgo se convirtió en una fuente de pérdidas enormes para entidades financieras de todo el mundo que mantenían valores relacionados con dicho mercado. La incertidumbre sobre el tamaño y la distribución de las pérdidas resultó exacerbada por la complejidad de las nuevas estructuras empleadas en los procesos de titulización. La reticencia a asumir riesgos ocasionó una falta de liquidez, que pone de relieve las deficiencias de los mecanismos de financiación de numerosas entidades financieras. De hecho, el periodo estuvo salpicado de amagos de quiebra de importantes instituciones financieras, que indujeron la intervención del sector público para evitar un colapso desordenado que pudiera desembocar en eventuales alteraciones sistémicas. More...
Tras el auge de los precios de los activos impulsado por la rápida expansión crediticia, no deberían sorprender turbulencias en los mercados financieros, un menor crecimiento económico real y un aumento temporal de la inflación. En la coyuntura actual, las cuestiones principales que se plantean se refieren a la magnitud de cada una de estas tendencias y a sus posibles interacciones. Si bien resulta difícil de predecir, su interacción parece apuntar a que la desaceleración mundial será más intensa y prolongada de lo anticipado por la opinión de consenso. Al mismo tiempo, los factores inflacionistas, en particular en las economías de mercado emergentes, también podrían acabar resultando inesperadamente firmes y persistentes. Un factor previsiblemente relevante para las expectativas de inflación en todo el mundo es el comportamiento de los salarios, aunque en algunos países la depreciación de la moneda también podría ser bastante perjudicial para los precios nacionales. More...
Este capítulo describe a grandes rasgos la organización y el gobierno internos del Banco de Pagos Internacionales (BPI), así como las actividades realizadas en el pasado ejercicio financiero por el Banco y por los grupos internacionales que tienen su sede en él. Estas actividades tienen por objeto fomentar la cooperación entre los bancos centrales y otras autoridades financieras, así como ofrecer servicios financieros a los bancos centrales clientes del BPI. More...