75º Informe Anual 2004/05
El 75º Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales, correspondiente al ejercicio financiero que se abrió el 1 de abril de 2004 y se cerró el 31 de marzo de 2005, fue presentado a la Asamblea General Anual del Banco de Pagos Internacionales reunida en Basilea el 27 de junio de 2005.
Presentación general:
75º Informe anual por capítulos:
Un análisis retrospectivo de las últimas dos décadas permite identificar varias tendencias económicas a escala mundial. Unos niveles de inflación bajos y menos volátiles, junto con un crecimiento del producto mayor y más estable, fueron la nota más positiva. Menos celebrados fueron los crecientes desequilibrios externos e internos, estos últimos responsables de períodos de tensión financiera más frecuentes asociados a menudo al rápido crecimiento del crédito, del precio de los activos y de la inversión en capital fijo. Todas estas tendencias tienen su origen en tres importantes cambios estructurales: la expansión de la liberalización económica en todo el mundo, el desarrollo de mercados financieros más completos y el mayor énfasis de los bancos centrales en una inflación baja. Repasando el último ejercicio económico, el crecimiento se mantuvo fuerte y la inflación reducida, aunque también persistieron los desequilibrios externos. Los mercados financieros dieron nuevas muestras de excesos, reflejando la búsqueda de mayor rentabilidad en un contexto de tipos de interés oficiales muy bajos, y el precio de la vivienda alcanzó nuevos máximos en numerosos países. More...
La economía mundial creció con fuerza en 2004, merced a políticas monetarias expansivas y condiciones financieras extraordinariamente acomodaticias. La espectacular subida de los precios de los productos básicos no consiguió disparar la inflación de manera generalizada, pero ayudó a moderar la expansión de la economía mundial en la segunda mitad del año. Tras el repunte sincronizado de los diferenciales de crecimiento en el primer semestre de 2004, éstos se ampliaron de nuevo al desacelerarse la actividad en los países importadores de productos básicos (con la notable excepción de Estados Unidos y China), mientras que los países exportadores siguieron creciendo en general a un ritmo considerable. More...
Durante el periodo analizado, el crecimiento en las principales economías de mercado emergentes fue sorprendentemente firme, como reflejo de un mejor equilibrio entre la demanda externa e interna. El rápido crecimiento presionó sobre los precios de numerosas materias primas esenciales, como el petróleo, pero el encarecimiento de los productos básicos no condujo a un marcado repunte de la inflación. Los tipos de interés permanecieron bajos en Asia y en otros lugares. More...
En Estados Unidos, la expansión económica continuó con paso firme y los riesgos se desplazaron hacia posibles presiones inflacionarias, por lo que la Reserva Federal comenzó a reducir el grado de acomodación de su política monetaria mediante una serie de aumentos mesurados de su tipo de interés objetivo para los fondos federales. Por su parte, el BCE mantuvo intacta su tasa de referencia, ya que el insuficiente crecimiento económico y la apreciación del euro siguieron conteniendo las presiones inflacionarias. El Banco de Japón mantuvo en cero su tipo de interés oficial, pues la magnitud de los obstáculos económicos y financieros impidió descartar el fin de la deflación. La aplicación de su política monetaria de relajación cuantitativa se complicó al ir modificándose las demandas de liquidez. En suma, la política monetaria en las economías del G-3 mantuvo su carácter acomodaticio a lo largo del periodo examinado. More...
La amplia y sostenida depreciación del dólar estadounidense y su posterior reversión parcial fueron las características más destacadas de los mercados de divisas. En 2004, el dólar volvió a depreciarse frente al euro, el yen y una serie de monedas con tipo de cambio flotante. La novedad el año pasado fue que el dólar también perdió terreno frente a numerosas monedas de economías de mercado emergentes de Asia. Sin embargo, desde enero de 2005, se ha invertido en parte su tendencia a la baja. Las oscilaciones cambiarias parecen haber estado dirigidas por tres factores clave: la atención prestada por los agentes del mercado a la ampliación del déficit por cuenta corriente en Estados Unidos y a los rumores de cambios en la composición de divisas en las carteras de los bancos centrales asiáticos; el cambio de expectativas sobre el crecimiento relativo del producto y la evolución de los tipos de interés; y la acumulación de reservas oficiales de divisas en Asia. More...
Las condiciones mejoraron en los mercados financieros internacionales durante el periodo analizado, pese al significativo endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos: los tipos de interés a largo plazo cayeron en los principales mercados, las acciones se revalorizaron y los diferenciales de rendimiento se estrecharon. Los inversionistas en los mercados de renta fija y variable se mostraron optimistas sobre los beneficios empresariales y el panorama macroeconómico, apoyados en la significativa mejora de los indicadores fundamentales. En los mercados de deuda, los cambios estructurales que han facilitado la cobertura y han aumentado la liquidez pueden haber contribuido al mismo tiempo a mantener bajos los diferenciales. La disposición de los inversionistas a aceptar mayor riesgo también dio un claro impulso a las valoraciones de la renta fija y variable. La conjunción de bajos rendimientos con una economía aparentemente sólida y tipos de interés oficiales al alza resultó un tanto paradójica. Las expectativas de inflación contenida y la menor incertidumbre sobre el curso de la política monetaria contribuyeron a mantener bajos los rendimientos, aunque también pueden haber influido otros factores más técnicos de oferta y demanda. More...
Los bancos y compañías de seguros en países industrializados mejoraron sus resultados durante el año examinado. Al aumento de los beneficios contribuyeron los menores costes, el mejor entorno de inversión crediticia y los vigorosos ingresos del sector minorista. Las mejoras estructurales permitieron registrar también buenos resultados en regiones que venían atravesando por dificultades. Las estrategias para obtener mayor rentabilidad siguieron comprimiendo los diferenciales en los mercados de deuda y la banca de inversión continuó asumiendo riesgos, gracias a las favorables condiciones de financiación. Los fondos de cobertura recibieron grandes entradas de capital, pese a la reducción de rendimientos. More...
Aunque la economía mundial evolucionó de manera muy satisfactoria durante el ejercicio cerrado en marzo de 2005, comenzaron a atisbarse señales preocupantes que recuerdan a las presiones inflacionarias de finales de los años 60. Por fortuna, un análisis más minucioso revela suficientes diferencias que, unidas a las enseñanzas extraídas de periodos anteriores, invitan a pensar que no es probable que la historia se repita. Aun así, estas diferencias dejan entrever cómo es probable que sean los problemas en el futuro. Los desequilibrios internos y externos, cuyo origen se encuentra en los grandes cambios estructurales de la economía mundial, podrían desarrollarse con posibles consecuencias perturbadoras. Las soluciones de política económica que podrían parecer obvias para un país determinado a menudo pueden entrar en contradicción con aquéllas aplicadas en otros. De ahí que haya que preguntarse si en las circunstancias actuales no habría que recurrir a soluciones de cooperación. Quienes se inquietan por la adversa interacción de unos cambios estructurales que por sí solos serían deseables se preguntan si no habría que modificar a su vez el marco en el que se insertan las políticas. Pueden sugerirse diversas opciones para la puesta en práctica de un marco de estabilización macrofinanciera tanto a escala nacional como internacional, aunque, dados los intereses soberanos creados, el segundo será sin duda mucho más difícil de llevar a la práctica. More...
Este capítulo resume la función que desempeña el BPI en el ámbito de la cooperación internacional en pos de una mayor estabilidad monetaria y financiera. Describe el marco institucional en el que se acomete dicha colaboración, así como las diversas actividades relacionadas que marcaron el pasado año. Además de sus actividades habituales, el Banco celebrará en 2005 su septuagésimo quinto aniversario, con motivo del cual también organizará su primera exposición abierta al público, editará un libro sobre la historia de la cooperación entre bancos centrales y acogerá una conferencia académica. More...