Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2015: Las vulnerabilidades de las economías de mercado emergentes cobran protagonismo

Comunicado de prensa  | 
13 de septiembre de 2015

El Informe Trimestral del BPI de septiembre destaca la creciente atención de los inversores sobre las vulnerabilidades de las economías de mercado emergentes y las consecuencias para los mercados mundiales.

También presenta las mejoras introducidas en las series estadísticas que compila y publica el BPI. En concreto:

  • Las estadísticas bancarias territoriales y consolidadas del BPI se han mejorado y ampliado en varios aspectos. En conjunto, estas mejoras enriquecen el análisis del préstamo y la financiación de los bancos y de su papel en la transmisión de perturbaciones entre países.
  • Un nuevo conjunto de datos sobre deuda del gobierno general presenta las cifras trimestrales de las obligaciones del gobierno central para 40 economías avanzadas y de mercado emergentes.
  • El BPI ha comenzado a estimar los cocientes del servicio de la deuda (DSR) -pagos del principal e intereses sobre ingresos- para 32 economías avanzadas y de mercado emergentes.

Estas mejoras se describen de manera más detallada en los artículos monográficos estadísticos del Informe Trimestral. Otro artículo titulado «Introducción a las estadísticas del BPI» pasa revista a los diferentes conjuntos de datos estadísticos compilados por el BPI y explica cómo pueden emplearse con fines de seguimiento y análisis económico y financiero.

El capítulo habitual sobre la reciente evolución de los  mercados financieros y los flujos financieros mundiales destaca los siguientes aspectos:

  • Los inversores están aumentando su preocupación por la creciente vulnerabilidad de las economías de mercado emergentes (EME), particularmente China, a medida que reconsideran las perspectivas de crecimiento mundial.
  • La situación en China, sumada a las negociaciones con Grecia en junio y principios de julio, mermó la confianza de los inversores y lastró los precios de los activos en todo el mundo. A esto le siguió un ciclo retroalimentado de debilidad en los precios de las materias primas, y más adelante en los mercados bursátiles y cambiarios de las economías emergentes, con altibajos en las bolsas de las economías avanzadas.
  • Muchos de estos acontecimientos estuvieron precedidos de cambios en la actividad bancaria internacional, la negociación de valores y la liquidez mundial a comienzos de año. Durante los primeros meses de 2015, las condiciones de liquidez mundial fueron buenas, especialmente para prestatarios de economías avanzadas, mientras que dieron muestras de deterioro en las economías emergentes.
  • A finales de marzo de 2015, la financiación en dólares estadounidenses hacia prestatarios no bancarios fuera de Estados Unidos ascendía a 9,6 billones de dólares, mientras que la financiación en euros de entidades no bancarias fuera de la zona del euro se situó en 2,8 billones de dólares.
  • Los activos y el préstamo transfronterizos en euros hacia la zona del euro y otros países europeos crecieron en el primer trimestre de 2015, a excepción de Grecia.
  • En el primer semestre de 2015, la emisión neta de títulos de deuda por las economías avanzadas creció a su ritmo más rápido desde antes del estallido de la crisis financiera mundial, mientras que la emisión por las economías emergentes se desaceleró.

Por último, dos artículos monográficos abordan asuntos económicos:

  • Las tasas de interés estadounidenses a corto y largo plazo tienen un impacto significativo tanto en términos estadísticos como económicos sobre las correspondientes tasas en las economías avanzadas más pequeñas y las de mercado emergentes, aun teniendo en cuenta los vínculos económicos y financieros. Además, estos efectos reflejan en parte las repercusiones de la política monetaria estadounidense, es decir, la influencia de las tasas de interés oficiales de Estados Unidos en otros países.
  • La actividad bancaria transfronteriza en Asia-Pacífico se ha reforzado a  medida que los bancos europeos se han ido retirando de la región tras la crisis. Las autoridades de Asia-Pacífico buscan vías para equilibrar las ganancias de eficiencia derivadas de una mayor integración regional con la necesidad de hacer frente a los retos para la regulación y la estabilidad financiera, por ejemplo vigilando y mitigando los riesgos para la liquidez y financiación de los bancos.

Resumen de los capítulos

Las vulnerabilidades de las EME cobran protagonismo

En los últimos meses, los inversores se han centrado cada vez más en las vulnerabilidades de las economías de mercado emergentes (EME), particularmente China, conforme evaluaban sus implicaciones para las perspectivas de crecimiento mundial. En China, los mercados bursátiles se desplomaron entre junio y julio de 2015 tras una escalada que propulsó las valoraciones de numerosas acciones hasta límites extremos. Esto, unido a las negociaciones con Grecia en junio y principios de julio, mermó la confianza de los inversores y lastró los precios de los activos en todo el mundo.

Los precios de las materias primas, con el petróleo a la cabeza, reanudaron la tendencia bajista que había comenzado en 2014 con una breve interrupción en el segundo trimestre de 2015. El factor explicativo más probable fue la percepción de una menor demanda debido al debilitamiento de la actividad económica en una serie de EME. A su vez, el abaratamiento de las materias primas empeoró las perspectivas de crecimiento en las EME que las producen. Como consecuencia, se depreciaron nuevamente los tipos de cambio de numerosos productores de materias primas, exacerbadas por otro episodio de fortalecimiento del dólar ante las perspectivas de la política monetaria estadounidense.

En los mercados de deuda pública, los rendimientos crecieron con fuerza en abril y mayo, para caer de nuevo en junio. Este repunte de la rentabilidad tuvo su epicentro en el mercado de deuda pública alemán. En un recuadro de este capítulo se analiza el papel que tuvieron en este episodio las cambiantes condiciones de la liquidez del mercado.

Aspectos más destacados de la financiación mundial

Durante los primeros meses de 2015, las condiciones de liquidez mundial fueron buenas, especialmente para las economías avanzadas, donde la financiación internacional repuntó marcada por el fuerte crecimiento de la financiación bancaria y a través del mercado de capitales denominada en euros. Al mismo tiempo, la financiación de las economías de mercado emergentes dio muestras de desacelerarse, particularmente en el caso de China y Rusia.

A finales de marzo de 2015, la financiación en dólares estadounidenses dirigida a prestatarios no financieros fuera de Estados Unidos ascendía a 9,6 billones de dólares, mientras que la financiación en euros de entidades no financieras fuera de la zona del euro se situó en 2,8 billones de dólares. Los activos transfronterizos mundiales de los bancos declarantes al BPI siguieron creciendo a principios de 2015, mientras que la emisión de títulos de deuda internacionales se mantuvo a buen ritmo.

Ahora bien, mientras que la actividad bancaria y la emisión de valores fueron intensas en las economías avanzadas, la financiación internacional se frenó en las economías de mercado emergentes. El crédito bancario hacia estas últimas disminuyó en 52 000 millones de dólares, en términos ajustados por el tipo de cambio, durante el primer trimestre de 2015. La emisión neta de títulos de deuda por las economías avanzadas ascendió a 247 000 millones de dólares en el primer semestre de 2015, lo que supone el ritmo de crecimiento más rápido registrado desde antes de la crisis financiera mundial. En ese mismo periodo, los emisores de economías emergentes, por su parte, colocaron títulos por valor de 137 000 millones de dólares (neto de amortizaciones), un ritmo bastante más lento que en los tres años precedentes. Los indicadores de alerta temprana sugieren que continúa la vulnerabilidad de las principales economías emergentes frente al exceso de endeudamiento.

Artículos monográficos sobre las mejoras estadísticas

Introducción a las estadísticas del BPI

El BPI ha ampliado sus estadísticas con la publicación de nuevos datos, la mejora de su difusión y el refuerzo de su orientación hacia las políticas. Este artículo monográfico, elaborado por miembros del Departamento Monetario y Económico del BPI, describe de manera sucinta cada uno de los conjuntos de datos del BPI y explica cómo pueden utilizarse con fines de análisis.

Mejoras estadísticas para el análisis de la actividad bancaria internacional*

Las estadísticas bancarias internacionales del BPI evolucionan en respuesta a cambios en el sistema financiero internacional. Las últimas mejoras introducidas añaden información sobre las operaciones nacionales de los bancos y caracterizan con mayor grado de detalle las contrapartes con las que interaccionan. En conjunto, estas mejoras enriquecerán el análisis del crédito y financiación de los bancos y de su papel en la transmisión de perturbaciones entre países, tal y como explican Stefan Avdjiev, Patrick McGuire y Philip Wooldridge (BPI).

Una nueva base de datos para la deuda del gobierno general*

Un nuevo conjunto de datos sobre deuda del gobierno general presenta datos para 26 economías avanzadas y 14 de mercado emergentes, tal y como explican Christian Dembiermont, Michela Scatigna, Robert Szemere y Bruno Tissot (BPI). Estos datos, combinados con las series estadísticas del BPI sobre crédito al sector privado no financiero, permiten estimar el endeudamiento de todos los sectores no financieros. Los nuevos datos incluyen series expresadas tanto en términos nominales (importes efectivos amortizados) como en valores de mercado. En la medida de lo posible, los datos se construyen utilizando principios congruentes para la consolidación, cobertura de instrumentos y de sectores, y otras dimensiones. Aunque la serie de datos resultante se centra en los instrumentos centrales del endeudamiento gubernamental, debería ser útil para el análisis comparativo entre países.

¿Qué proporción de ingresos se utiliza para el pago de la deuda? Nueva base de datos sobre coeficientes de servicio de la deuda*

Los coeficientes de servicio de la deuda (DSR) proporcionan información útil sobre la interacción entre el endeudamiento y la economía real, al medir la cantidad de ingresos que se destina al pago de intereses y amortizaciones. El BPI ha publicado estimaciones de datos sobre DSR agregados para el conjunto del sector privado no financiero de 32 países a partir de 1999. La metodología y conceptos clave están presentados por Mathias Drehmann, Anamaria Illes, Marjorie Santos (BPI) y Mikael Juselius (Banco de Finlandia). Para la mayoría de los países, también se dispone de los DSR para el sector hogares y el sector corporativo no financiero. El artículo muestra que las estimaciones de DSR pueden dar una idea acertada de la evolución de la carga de la deuda a lo largo del tiempo, pese a que se construyen sobre un conjunto relativamente disperso de datos agregados. Un breve análisis de la evolución de los DSR en años recientes muestra que estos datos permiten evaluar de forma más integral las cargas crediticias que el coeficiente de crédito sobre ingresos o medidas simples de pagos de intereses relativas a ingresos, ya que tienen en cuenta tanto el pago de intereses como las amortizaciones.

Artículos monográficos económicos

Repercusiones internacionales de la política monetaria*

En los últimos años, las tasas de interés han evolucionado muy a la par en todo el mundo, pese a encontrarse los países en diferentes fases del ciclo económico. Boris Hofmann y Előd Takáts (BPI) investigan hasta qué punto las repercusiones internacionales de la política monetaria han guiado este movimiento paralelo, es decir si las tasas de interés de las principales economías avanzadas están marcando la pauta de las del resto del mundo. Estudiando 30 economías de mercado emergentes y economías avanzadas abiertas más pequeñas a partir del año 2000, los autores encuentran que (i) las tasas de interés estadounidenses a corto y largo plazo afectan significativamente a las de otras economías y (ii) estas repercusiones en los precios reflejan en parte las repercusiones de las políticas. En otras palabras, las tasas de interés oficiales de Estados Unidos influyen en las tasas oficiales de otros países más de lo que indicarían las repercusiones habituales de las condiciones macroeconómicas.

El crecimiento de la banca regional en Asia y Pacífico*

Antes de la Gran Crisis Financiera de 2007-09, gran parte de la actividad bancaria transfronteriza en Asia-Pacífico estuvo dirigida por el préstamo en dólares procedente de bancos europeos. Ilhyock Shim y Eli Remolona (BPI) encuentran que, tras la crisis, la banca europea ha perdido mucho peso en esta intermediación  mundial. Ahora, la banca de la región Asia-Pacífico es la que domina la actividad transfronteriza, al tiempo que ha aumentado su participación en el préstamo a corto plazo en moneda extranjera. Las autoridades bancarias de la región están recurriendo a mecanismos como el ASEAN Banking Integration Framework, con el fin de equilibrar las ganancias de eficiencia derivadas de la integración regional con la necesidad de vigilar y controlar los riesgos asociados a la inestabilidad financiera.


* Los artículos señalados reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la del BPI.